¿Quiénes forman parte del proyecto Recolecta?

  

A través del proyecto Recolecta buscamos un objetivo claro, desarrollar un sistema de gestión agrícola inteligente y autónomo que determine la fecha óptima de recolección de los cultivos de cuarta gama. Gracias a esta innovación, se consigue mejorar la competitividad de los productores primarios en la cadena alimentaria, así como contribuir a la seguridad alimentaria. Para poder llevarlo a cabo, se ha realizado un consorcio de diferentes empresas y organismos con el fin de obtener un enfoque integral que nos permita ejecutarlo de la manera más efectiva.

  • Florette:  es la empresa que lidera el proyecto, además de estar a la cabeza de  España en la fabricación y comercialización de productos IV gama desde hace más de 30 años.  Esta manufacturera navarra con más de 1.8000 trabajadores se encarga de cultivar y producir en cinco puntos de la península con el fin de hacer llegar la materia prima lo más rápido posible hasta el cliente, sin perder su frescura a lo largo de todo el proceso de producción.
  • BrioAgro: es una empresa ubicada en Tudela (Navarra) que trabaja en una mejora de la agricultura intensiva, extensiva y a los viveros y jardines a través de la tecnología desde 2015. Su misión es mejorar la información que obtienen sobre la evolución de sus cultivos mediante la monitorización a tiempo real, de las principales variables en las que pueden intervenir. En este proyecto, es la encargada de la tecnología de monitorización y del  riego inteligente, consiguiendo ahorros de agua que rondan entre el 20 y 50%, en función del cultivo y las buenas prácticas previas. Además, utiliza sistemas de  Inteligencia Artificial y Machine Learnig para predecir el día de corte del cultivo.
  • ITC (Instituto Tecnológico de Canarias): centro tecnológico adscrito al Gobierno de Canarias. Desde sus áreas de Análisis Ambiental y Agua, participa en el proyecto con el objetivo de contribuir al estudio agronómico del suelo y la seguridad alimentaria de los productos vegetales frescos, así como en la caracterización de las aguas desaladas y de origen natural para el riego y en la aplicación de técnicas que optimicen el consumo de agua y su reutilización durante el proceso de limpieza de los vegetales para su envasado.

Con la colaboración de estas tres instituciones, se pueden estudiar las necesidades del suelo y los recursos naturales disponibles, con el fin de conseguir una producción más eficiente, obteniendo la máxima calidad de los productos y reduciendo el desperdicio alimentario. 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: